Escrito por Dra. Bárbara García el 10 de julio de 2020
Cuáles son las principales consultas que llegan al consultorio durante el puerperio, así como temas que no llegan son importantes de visibilizar.
La sexualidad es una fuente de salud, de placer, de afecto, de intimidad, sensualidad y creatividad, y está presente a lo largo de toda nuestra vida, aunque se manifieste de forma diferente según las etapas vitales por las que pasamos.
La función sexual de las mujeres es un fenómeno integral, que va más allá del cuerpo, con las influencias de lo genital, lo hormonal, lo urinario, la circulación sanguínea y las sensaciones placenteras captadas por el cerebro gracias a el tacto, los sabores, los olores, los susurros y si lo que vemos nos erotiza, también pasa por los saberes es decir la función del placer sexual es influida por lo psicosociocultral.
En un estudio con 1200 mujeres (Institute for Sexual Medicine at Boston University School of Medicine) donde se evaluaron los factores biológicos y sociológicos que engloban las disfunciones sexuales, el factor mas frecuente son las disfunciones sexuales que aparecen o se intensifican post nacimiento, las que incluyen:
Disminución del deseo, disminución en la frecuencia de prácticas sexuales, dolor a la penetración, alteración en la respuesta sexual con dificultad de acceder al orgasmo, disminución de las sensaciones genitales o dolor neurálgico (nervio pudendo) post nacimiento instrumental (con fórceps).
SABIENDO LOS FACTORES DE RIESGO, LA ALTA PREVALENCIA DE LAS DISFUNCIONES Y LOS BENEFICIOS DE LA PREVENCIÓN LAS PERSONAS QUE TRABAJAMOS EN SALUD DEBEMOS EN CONSULTA HABLAR DE ESTA TEMÁTICA (SCREENING)
La frecuencia de estas situaciones es alta después del parto ya que se relaciona con cambios en las hormonas sexuales consistentes y persistentes ( al menos los primeros seis meses del nacimiento).
Estas modificaciones son críticas para la actividad sexual.
Es la razón por la que clítoris y la vagina muestran sus tejidos “adelgazados”, además, la disminución de los estrógenos generan: disminución de la capacidad para relajar el músculo liso vaginal y la disminución del flujo sanguíneo vaginal que altera la lubricación.
Las hormonas sexuales incluyen factores de crecimiento que mantienen la salud genital del músculo, los nervios y los tejidos a nivel genital y a nivel cerebral participan en la activación del deseo.
Estas modificaciones con la lactancia se mantienen. Como se muestra en el gráfico siguiente de la investigación sobre 1400 mujeres que tuvieron su primer nacimiento y que sienten sobre su función sexual a los 3, 6 y 12 meses del mismo. (MUMMI STUDY)
Esto no solo es porque la prolactina (hormona que ayuda a la síntesis de leche) inhibe a nivel cerebral el deseo sino también es en parte atribuido a cambios en la imagen corporal, falta de sueño, tensión e inclusive a incontinencia urinario estrés urinario y quejas urgentes.
A pesar de la significativa impacto en la vida, la función sexual de las mujeres después del parto es a menudo no dialogada por los profesionales de la salud.
89% de las mujeres reanudan la actividad sexual dentro de los 6 meses de dar a luz. Con una prevalencia de disfunción sexual que varían de
Después del nacimiento, las mujeres tienen niveles notablemente más bajos de placer sexual y satisfacción emocional.
Es decir la alteración de la función sexual nacimiento es extremadamente común y no tratada presenta un impacto negativo en la calidad de vida
Es de suma importancia que las personas que acompañan estos procesos de salud ien consulta informen ANTES Y DURANTE EL EMBARAZO a las mujeres sobre las mismas, ya que constituirá la primera estrategia la derivación a consulta con un especialista en sexualidad para el manejo de la "identificación de la disfunción sexual".
Luego de identificarla se evaluará con examen físico la salud de la persona, con un examen, sensorial genital y análisis de flujo sanguíneo y análisis de sangre.
La siguiente estrategia de manejo en consulta es la "reeducación" vínculo, mediante la revisión de los hallazgos psicológicos y biológicos iniciales, educando en cuanto a anatomía, fisiología y fisiopatología.
Hablar sobre "modificación de factores reversibles" mediante terapia sexual, cambios de medicación, terapia intravaginal para hidratación y lubricación, terapia sobre la vulva sobre cicatrices de episiotomías.
Sobre el piso de la pelvis hay para tratar y prevenir la incontinencia de orina ya sea en nacimientos por parto vaginal o por cesárea la musculatura presenta diversos grados de trauma.
También cambios de estilo de vida como además en diversas situaciones la "terapia de primera línea" son dispositivos para estímulo del clítoris de vacío, con ondas de vibración, etc
Les dejo a colegas bibliografía actualizada sobre la temática FACTORES DE RIESGO DE DISFUNCIONES SEXUALES POSTNACIMIENTO
Y LA ENTREVISTA QUE ME REALIZO VICTORIA FOGLIATI EN EL CONTEXTO DE UN TRAINGING PARA LA XV COMISION DE PSICOLOGIA PERINATAL
- Cuáles son las principales consultas que llegan a su consultorio durante el puerperio, así como temas que no llegan y crees que sería importante visibilizar.
Las consultas más frecuentes son disminución del deseo, alteración en la lubricación, sequedad vaginal, dolor coital (a la penetración).
Las que no llegan, pero consultan en redes o amigxs de amigxs, disritmia sexual, acuerdos de fidelidad, disfuncion erectil y eyaculacion precoz
- ¿Cómo llegan las derivaciones por consultas sexológicas?
Por redes 70%, por colegas el 30% (brecha de academia y sociedad)
- Secuelas a nivel sexual de intervenciones en el parto, como epidural, episiotomía, etc. Tratamientos posibles
Epidural, en ocaciones los pujos son inadecuadamente dirigidos y pueden lesionar los músculos del piso de la pelvis generando una disfunción del piso pelviano. Sirve mucho para prevenir en el curso preparto dar las herramientas o tener sesiones con kine para que nos enseñen a hacer las fuerzas adecuadas
Episiotomía: dolor a la penetración si la cicatriz no recibe cuidados y de ser necesario tratamientos ( Incontinencia anal)
- ¿Se observan Características particulares del 1er puerperio en relación con los posteriores?
Pasan cosas inquietantes, en el primero se describe más depresión post nacimiento, disfunción sexual más en los posteriores
- Desde tu perspectiva, ¿qué tiempo dura el Puerperio?, ¿Depende de la lactancia o no?
Excelente pregunta, creo que la lactancia contribuye de múltiples maneras en el puerperio desde lo hormonal, pero mujeres que por múltiples razones no lactan también experimentan vivencias puerperales. lo extendería al año, e incluso investigaciones hablan de cambios que no retrogradan hasta los 18 meses
- Dificultades con los pechos como zona erógena durante la lactancia.
Dolor, adecuarse a la secreción, constructos personales de la maternidad vs sexualidad
- Ejemplo de caso de consultorio Perinatal: Atiendo una paciente que tiene vaginismo, si bien no es un tema que trae a la consulta, me lo cuenta al relatar el nacimiento de su hijito: fue por cesárea por temor al dolor del parto debido a su vaginismo. Pensaba si todo el cambio hormonal que produce el embarazo y el parto puede traer alguna modificación en relación con esta problemática, para mejorarla o para agudizarla.
Hay muchas pacientes con diagnóstico de vaginismo que van a cesárea sin intentar un trabajo de parto (TDP) y luego en el segundo nacimiento con acompañamiento paren.
Así como hay mujeres que son diagnosticadas del mismo en plenoTDP y por los analgesicos relajan el piso de la pelvis y paren. Las experiencias son muy variables